
¿Desde la infancia, tenías claro que lo tuyo era enseñar? ¿Recuerdas con nostalgia el olor a tiza, los cambios de clase o el recreo? ¿Sientes verdadera admiración por la figura docente, y te gustaría llegar a ser como ese profesor o profesora que tanto veneras?
Si la respuesta es Sí, no hay duda, lo tuyo es la enseñanza, y este Post es para ti.
Hace unas semanas, prometimos completar la información facilitada en el Post “¿Pensando en Opositar? Te decimos cómo”, con una próxima entrada en la que profundizaríamos en las Oposiciones a Enseñanza Secundaria.
Como lo prometido es deuda, aquí estamos, dispuestos a cumplir nuestro compromiso.
Si vas a presentarte a esta oposición, hay algunas cosas que debes saber, pero ten en cuenta que la información que aquí te aportamos, es sólo orientativa y provisional. La convocatoria y sus bases se harán oficiales cuando se publiquen en el BOJA.
¿Qué requisitos debes cumplir para presentarte?
Además de cumplir los requisitos generales para presentarte a cualquier oposición, debes cumplir los siguientes requisitos específicos:
- Estar en posesión de la titulación de doctorado, licenciatura, arquitectura, ingeniería o título de grado correspondiente u otros títulos equivalentes a efectos de docencia determinados en el Anexo VI.
- Estar en posesión del título de MAES.
Estarán exentos del segundo requisito:
- Quienes con anterioridad al 1 de octubre de 2009 estuvieran en posesión de:
- Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP), Títulos profesionales de Especialización Didáctica (TED) o Certificado de Cualificación Pedagógica.
- Diplomatura en Magisterio, licenciatura en Pedagogía o en Psicopedagogía y licenciatura o titulación equivalente que incluya formación pedagógica o didáctica; así como, quienes estuvieran cursando alguna de las tres anteriores titulaciones y tuvieran cursado 180 créditos de éstas a la fecha anteriormente citada de 1 de octubre de 2009.
- Quienes a 31 de agosto de 2009, puedan acreditar docencia efectiva, durante dos cursos académicos completos o doce meses continuos o discontinuos, en enseñanzas regladas y en las especialidades recogidas en la disposición transitoria cuarta del Real Decreto 1834/2008, de 8 de noviembre.
¿En qué consiste el proceso selectivo?
El proceso selectivo suele consistir en un concurso-oposición, en el que la fase de oposición tiene un mayor peso sobre la puntuación global, que el baremo de méritos.
El esquema del proceso selectivo es el siguiente:
Acto de presentación:
El proceso se inicia con el Acto de Presentación al que debes asistir en persona, identificado o identificada legalmente, y con los méritos correspondientes a la fase de concurso. En él recibirás las instrucciones con los plazos y lugares para la fase de oposición.
Fase de Oposición:
La fase de oposición constará de dos pruebas que tendrán carácter eliminatorio. La calificación será la media aritmética de las puntuaciones de todos los miembros presentes en el tribunal.
Primera Prueba: evalúa conocimientos específicos de la especialidad: en el caso de secundaria, tendrá una duración máxima de 4,5 horas sin interrupción.
Consta de dos pruebas eliminatorias:
- Parte A: prueba práctica para evaluar la formación científica y el dominio de las habilidades técnicas correspondientes a la especialidad. El Anexo IV determina el contenido de dicho ejercicio para cada cuerpo y especialidad.
- Parte B: desarrollo por escrito de un tema elegido por el aspirante de entre los extraídos al azar por el tribunal, en razón al número de temas de la especialidad.
- Temarios <= 25 temas, deberá elegirse entre dos temas.
- Temarios (26-50) entre tres temas.
- Temarios >50 entre cuatro temas.
Cada una de las partes de esta prueba se valorará de 0 a 10 puntos. La superación de la prueba requerirá puntuaciones parciales iguales o superiores a 2.5, y una media aritmética igual o superior a 5.
Aprobando esta primera prueba, ¡pasas al listado de interinos!
Segunda Prueba: evalúa tu aptitud pedagógica y dominio de las técnicas docentes. Esto se hace mediante la superación de dos pruebas:
- Presentación de una programación didáctica. Debe entregarse al tribunal el día siguiente (salvo domingos y festivos) a la publicación de las calificaciones de la primera prueba, de 9:00 a 12:00. Su defensa se llevará a cabo ante un Tribunal formado por 5 miembros y tendrá una duración máxima de 30 minutos.
- Exposición de una unidad didáctica. El personal aspirante elegirá una unidad didáctica de entre tres extraídas por sorteo de su propia programación. Dispondrás de una hora para su preparación, sin poder utilizar ordenadores portátiles, teléfonos móviles o cualquier otro dispositivo informático o electrónico. Para la exposición, podrás utilizar material auxiliar sin contenido curricular ni de tipo informático o electrónico, y un guion que no exceda de la cara de un folio, y que deberás entregar al tribunal al término de la exposición. La exposición tendrá una duración máxima de 30 minutos.
Cada una de las partes de esta prueba se calificará de 0 a 10 puntos. La calificación de esta segunda prueba será de 0 a 10 puntos, siendo el resultado de sumar las calificaciones de las dos partes de que consta, ponderadas del siguiente modo: parte A (0.3) y parte B (0.7). Dicha ponderación sólo se realizará si cada una de las puntuaciones parciales son iguales o mayores de 2,5 puntos. Para la superación de esta segunda prueba deberás alcanzar